4 de junio de 2024
Retos para la implementación de la licencia menstrual en Colombia
Por: Valentina González Rivera.
El 16 de agosto de 2023, ante la secretaría general de la Cámara de Representantes de la República se presentó el proyecto de ley “Por medio del cual se crea la licencia menstrual y se establecen lineamientos para una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre la protección de derechos menstruales y se dictan otras disposiciones”. Su principal medida va encaminada a otorgar a las trabajadoras y personas menstruantes una licencia remunerada de un día por mes calendario ante la imposibilidad de llevar a cabo su jornada laboral debido a los síntomas generados por el periodo menstrual. Es por ello que deben analizarse los efectos que esta medida podría acarrear en el mercado laboral colombiano, pues, si bien el objetivo del proyecto de ley está orientado a una protección de los derechos menstruales y de las mujeres en general, estas disposiciones podrían causar efectos adversos en el acceso y continuidad de la mujer en el empleo.
En primer lugar, es importante poner de presente que no hay un concepto claro de derechos menstruales toda vez que es un concepto relativamente nuevo que en términos generales comprende todas las garantías de las personas menstruantes para que manejen un ciclo menstrual en condiciones dignas (Puentes & Ariza, 2022). Estos derechos menstruales derivan a su vez de los derechos sexuales y reproductivos de los cuales deben gozar las mujeres y que han sido protegidos en Colombia a través de sentencias como la T-398 de 2019 en la cual se señala el derecho al manejo de la higiene menstrual o la ley 2261 de 2022 “Por medio de la cual se garantiza la entrega gratuita, oportuna y suficiente de artículos de higiene y salud menstrual a las mujeres y personas menstruantes privadas de la libertad y se dictan otras disposiciones.”
De lo anterior es posible inferir que, si bien estas medidas han sido relevantes para lograr el bienestar general de la mujer y el mejoramiento de su calidad de vida, estas parecen ser insuficientes en relación con la afectación que el ciclo menstrual puede generar en ámbitos como el laboral. Como consecuencia de lo anterior, el proyecto de ley radicado busca mejorar las condiciones en las cuales las mujeres se pueden encontrar inmersas por su ciclo menstrual y dignificarlas, entendiendo este ciclo como un proceso físico y emocionalmente difícil, por lo cual la creación de dicha licencia podría eventualmente disminuir efectos negativos como el estrés, problemas físicos, hormonales, entre otros y ayudaría a las trabajadoras a enfocarse en el cuidado de su salud, lo que consecuentemente implicaría un mejor desarrollo de sus funciones en el retorno al trabajo.
A pesar de las ventajas que eventualmente otorgaría la implementación de la licencia menstrual, uno de los principales retos que se pueden presentar será la discriminación que se vería reforzada hacia las mujeres y personas menstruantes. Si bien el proyecto de ley busca acabar con los estigmas que existen sobre el ciclo menstrual y específicamente en uno de sus artículos señala la prohibición de conductas o comportamientos de discriminación o exclusión, es claro que otorgar este tipo de licencias puede generar algunos costos adicionales para los empleadores, motivando así, que el factor de género y edad sea relevante a la hora de realizar la contratación y que finalmente las mujeres se encuentren con algunas brechas para acceder al empleo. En consecuencia, se hace necesario un estudio amplio de los costos laborales en los que se podría ver inmersos los empleadores y si estos aumentarían de manera importante al aplicar la licencia menstrual, evitando que se genere un efecto contrario y se termine desprotegiendo al grupo poblacional al cual se dirige la medida.
Aunado a lo anterior, la implementación podría generar efectos negativos en el mercado laboral “Se cree que la aplicación de la licencia menstrual en Colombia podría tener consecuencias perjudiciales para el mercado laboral de las trabajadoras, como la disminución de la productividad y la aparición de conflictos entre empleadores y empleados (AFP, 2022)”. Es relevante mencionar que la medida no tiene implicaciones únicamente en el ingreso al empleo, la continuidad también podría verse afectada, por lo cual es importante que ante una eventual aprobación de proyectos de ley que regulen las licencias menstruales se establezcan de manera clara y sin lugar a ambigüedades cuales son los requisitos para que una mujer pueda acceder a esta licencia. Es importante además promover una cultura de los derechos menstruales para evitar conflictos entre empleadores y trabajadores, dejando claras las políticas de la licencia menstrual.
Entre otros obstáculos se encuentran la efectividad de la medida en la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y lograr determinar si efectivamente esta medida impulsa la salud y condiciones dignas de las mujeres. Además, se señala el posible abuso del derecho en el que pueden concurrir las personas menstruantes que en realidad no tengan la necesidad de acceder a ella pero que busquen una excusa para su inasistencia al trabajo.
Finalmente es importante un pronunciamiento frente a los derechos menstruales y cómo éstos han de ser protegidos en un ámbito laboral toda vez que es un tema de salud pública estrechamente relacionado con la dignidad humana. Además de trabajar en acceso a información, insumos e infraestructura para la gestión menstrual, deben establecerse unas políticas públicas que permitan a las mujeres y personas menstruantes ejercer sus labores académicas y laborales en condiciones óptimas.
Bibliografía
Sentencia T-398 de 2019
Ley 2261 de 2022
Puentes, J., & Ariza, G. (2023). La construcción de los derechos menstruales como derecho fundamental en el sistema jurídico colombiano. Obtenido de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/12423/11972
Neira, L., & Vargas, D. (2023). Licencia menstrual para las trabajadoras en Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/27499/LICENCIA%20MENSTRUAL%20PARA%20LAS%20TRABAJADORAS%20EN%20CO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anterior entrada
Productividad del trabajo y seguridad social en la era de la economía digital
Siguiente entrada
Igualdad vs. sostenibilidad financiera: Corte Constitucional disminuye las semanas de cotización de acceso a la garantía de pensión mínima en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad