15 de enero de 2025
¿Qué hacen las empresas cuando aumenta el salario mínimo?
Por: Stefano Farné y Andrés Escobar.
En Colombia, en los años 2021 y 2022 el salario mínimo aumentó el 3,5 y 10,1%, pero la inflación lo hizo a una tasa mayor, de 5,6 y 13,1%, provocando una importante contracción de su valor real. En los años sucesivos, entonces, había margen para aumentar el poder adquisitivo del mismo, incrementando su valor por encima de la inflación causada y de la productividad del año anterior sin provocar impactos negativos sobre el empleo. Esto fue lo que pasó en 2023 y 2024 cuando el salario mínimo aumentó en 16 y 12,1%, respectivamente.
Para el año 2025, en vista de que las posiciones de los representantes de los empresarios y de los trabajadores fueron irremediablemente distantes y no hubo acuerdo, el Gobierno nacional fijó el incremento del salario mínimo en 9,5%, valor nuevamente muy superior a la suma de la inflación causada en 2024 -que fue de 5,2%- y del incremento de la productividad -que fue de 1,73% en el caso de la productividad total de los factores y de 1,76% en el caso de la productividad laboral por ocupado, según el DANE-.
En suma, en los últimos años el salario mínimo nominal aumentó a tasas históricamente altas que no se registraban desde finales del siglo pasado: 10,1% en 2022, 16% en 2023, 12,1% en 2024 y 9,5% en 2025.
¿Cómo han reaccionado las empresas a estos aumentos del salario mínimo? Ya desde los primeros aumentos que se decretaron por encima de su tendencia histórica reciente, una de las acciones adoptadas fue la de conceder aumentos de sueldos diferenciados a sus empleados. A los trabajadores con una remuneración igual a un salario mínimo se le aumentó el porcentaje establecido en el decreto anual del Gobierno nacional, pero a los trabajadores con salarios superiores a un salario mínimo (pero inferiores a 10) se les concedieron aumentos inferiores, provocando de tal forma un deslizamiento de trabajadores hacia remuneraciones iguales al salario mínimo.
Así, en 2022 el salario mínimo aumentó en 10,1% pero el salario promedio de los trabajadores formales de empresas del sector privado creció solo 8,9%. Y así sucesivamente: en 2023 el primero aumentó en 16%, mientras que el segundo lo hizo en 13,8% y en 2024 la diferencia fue aún mayor, 12,1% vs 6,5% (ver Tabla anexa).
Por el lado del empleo lo anterior se ha visto reflejado en un incremento de la participación de los trabajadores que devengan solamente un salario mínimo -de 30,8% de la nómina de personal en 2021 a 37,5% en 2024- y una especular contracción del porcentaje de trabajadores que ganan más de un salario mínimo (y menos de 10) -de 67% en 2021 a 58,1% en 2024-.
Empresas del sector privado. Trabajadores formales y sus salarios. Promedios anuales 2021-2024
2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 | |
Porcentaje de trabajadores que ganan 1SM | 30,8% | 35,1% | 35,6% | 37,4% | |
Porcentaje de trabajadores que ganan más de 1 SM | 67,0% | 61,6% | 59,3% | 58,4% | |
Incremento anual del SM | 3,5% | 10,1% | 16,0% | 12,1% | 9,5% |
Incremento anual del salario promedio de trabajadores formales de empresas privadas (*) | 8,9% | 13,8% | 7,1% |
Fuente: elaboraciones del Observatorio con base en microdatos DANE, encuestas de hogares
El fenómeno anteriormente descrito ha permitido contrastar en parte el aumento de la nómina salarial total provocado por el aumento del salario mínimo y de esta forma minimizar los efectos negativos sobre el empleo. De hecho, en Colombia la evidencia empírica sobre los efectos del mínimo en el empleo formal muestra, por lo general, consecuencias adversas (ver, por ejemplo, un resumen de la literatura en Ensayos sobre Política Económica, No 103, septiembre 2022).
Es así como, durante los últimos años, el empleo asalariado formal en las empresas del sector privado -esto es, la principal categoría de ocupados para la cual aplica el salario mínimo- ha crecido a tasas interanuales decrecientes, pero siempre satisfactorias, comparadas con el crecimiento de la potencial oferta de trabajo representada por la población en edad de trabajar (PET). En particular, en el año 2022 el empleo asalariado formal creció el 10,3%, en 2023 el 6,4% y en 2024 el 2,5%, frente a una PET que aumentó al 1,4-1,5% anual. Así que, el modesto comportamiento del mercado laboral colombiano en el año 2024 no es imputable a la evolución del empleo asalariado en las empresas privadas, sino que se justifica por la decepcionante evolución del empleo público y de los trabajadores por cuenta propia.
Es muy probable que las empresas también en 2025, frente al notable aumento del salario mínimo decretado por el Gobierno, sigan aplicando su política de incrementos salariales diferenciados y decrecientes con el nivel de ingresos de sus empleados. Es más, dadas las expectativas de inflación a la baja para el año en curso, es muy probable que esta tendencia se profundice.