4 de febrero de 2025
Hechos destacados de la evolución del mercado de trabajo en el mes de diciembre de 2024. Variación interanual diciembre 2023 vs diciembre 2024 total nacional.
- Después de meses caracterizados por modestos crecimientos del empleo nacional, y a pesar del estancamiento de la actividad económica captado por el último reporte del Índice de Seguimiento a la Economía, en diciembre de 2024 se consolida en el mercado laboral un cambio de tendencia que había tímidamente empezado en el mes de noviembre y el empleo crece a una considerable tasa interanual de 3,3%. A diferencia del mes de noviembre, sin embargo, cuando la disminución de la tasa de desempleo había sido favorecida por importantes retiros de la población en edad de trabajar hacia la inactividad, en diciembre último se observa una clara mejora de todos los principales indicadores del mercado de trabajo. Respecto al mismo mes de 2023, la tasa de ocupación subió de 57,4% a 58,5% y la tasa de desempleo disminuyó de 10% a 9,1%. La participación se expandió también y la correspondiente tasa pasó de 63,8% a 64,4%.
- En el último año el crecimiento del empleo se concentró entre los cuenta propia (+652 mil; +6,9%). Así mismo, aumentaron los asalariados: en empresas del sector privado (+161 mil; +1,6%), los empleados domésticos (+60 mil; +9,2%) y los jornaleros (+53 mil; +7,5%). En cambio, disminuyeron los empleadores (-77 mil; -12,6%), los trabajadores familiares no remunerados (-55mil; -10,5%) y los funcionarios públicos (-34mil; -3,8%).
- Por sexo, el crecimiento del empleo femenino (+427 mil; +4,5%) fue superior al de los hombres (+329 mil; +2,5%), mientras que por edades los hombres jóvenes fueron los grandes perdedores: en diciembre de 2024 se cuentan 90 mil empleos menos que en diciembre 2023. En cambio, el empleo de las mujeres jóvenes aumentó (+70 mil; 6,3%). Asimismo, aumentó el empleo de todas las personas mayores de 25 años, en especial de las personas entre 25 y 54 años, tanto hombres como mujeres (+540 mil; +3,4%).
- En diciembre 2024 el empleo creció en todo el dominio geográfico y especialmente en los pequeños centros urbanos (+315 mil, +5,2%) y en las 13 principales ciudades del país (+257 mil, +2,4%). También la tasa de desocupación disminuyó en todo dominio geográfico y solo en los centros poblados y rural disperso no experimentó cambio alguno.
- Respecto a las ramas de actividad, en diciembre de 2024 la gran mayoría de las actividades presentaron variaciones positivas y la hostelería (+262 mil; +15,9%) resultó ser la rama que más empleo generó. La siguieron las actividades inmobiliarias (+145 mil, +59,2%), el comercio (+129 mil, +3,1%), la administración pública (+106 mil, +4%), el sector de la información y comunicaciones (+83 mil; +24,8%), la construcción (+73 mil, +4,6%), el transporte y el almacenamiento (+51 mil; +3,1%), las actividades artísticas y de entretenimiento (+47 mil; +2,4%), la agricultura (+37 mil, +1,2%) y las actividades financieras (+18 mil; +4,1%). A su turno, los sectores que en diciembre perdieron empleos fueron, las actividades profesionales y científicas (-120 mil, -6,1%), el suministro de energía y agua (-69 mil, -9,7%), y la industria (-2 mil; -0,1%).
- En diciembre la tasa de informalidad aumentó de 56,3% en 2023 a 56,8% en 2024. Por dominio geográfico bajó en las zonas rurales (los centros poblados y rural disperso), de 83,6% a 82,8%, y aumentó en las zonas urbanas (el conjunto de las 23 principales ciudades), de 43% a 43,8%.