Derecho

Derecho

2 de abril de 2025

Hechos destacados de la evolución del mercado de trabajo en el mes de febrero de 2025. Variación interanual febrero 2024 vs febrero 2025 total nacional.

Después de que durante todo el año 2024 se presentaron retiros constantes de la fuerza de trabajo, a partir de enero de 2025 se invirtió esta tendencia y ha aumentado la participación en el mercado de trabajo por parte de los colombianos. La tasa de participación creció de 63,3% a 64,1% entre enero 2024-2025 y de 63,8% a 64,7% entre febrero 2024-2025. Sorprendentemente, esta mayor participación fue liderada por los hombres que dejaron los oficios del hogar -96 mil en enero 2025 y 153 mil en febrero 2025- seguidos por las mujeres -71 mil de ellas dejaron de ser amas de casa en enero 2024 y 124 mil en febrero 2025-.

En febrero de 2025, frente al mismo mes de 2024, se cuentan en el país 977 mil empleos más, de los cuales 69,1% fueron por cuenta propia y 72,3% fueron informales[1]. Como consecuencia, la tasa de ocupación nacional subió de 56,4% a 58% y la de informalidad de 57% a 57,6%. La tasa de desempleo bajó de 11,7% a 10,3%, baja que fue acompañada por una reducción del desempleo de 267 mil personas.

En suma, en los últimos meses se ha presentado un aumento de la participación laboral -cuyo origen necesita ser esclarecido- que ha sido absorbido con creces por un notable aumento del empleo, sobre todo del empleo de los trabajadores por cuenta propia e informales.   

En el último año, aunque el crecimiento del empleo asalariado en empresas del sector privado fue robusto -+311 mil nuevos puestos de trabajo y +3,2% en febrero, a pesar del fuerte aumento del salario mínimo decretado para 2025- la parte del león la tuvieron los trabajadores por cuenta propia (+674 mil; +7,2%).  Si bien varios de ellos corresponden a empleos formales por prestación de servicios, especialmente en el sector público, la mayoría de estos trabajadores por cuenta propia se ubicaron en el sector informal. El empleo aumentó también entre los empleadores (+72 mil; +14,3%), los empleados domésticos (+30 mil; +4,5%) y los funcionarios públicos (+9mil; 1%). En cambio, disminuyeron los jornaleros (-121 mil; -16,3%), y los trabajadores familiares no remunerados (-7 mil; -1,3%).

Por sexo y edades, el empleo femenino creció más (+550 mil; +5,9%) que el masculino (+426 mil; +3,2). Por edades se destaca el importante aumento de la ocupación de las mujeres mayores de 55 años (+283 mil; +19,7%) y la caída del empleo entre los hombres jóvenes (-12 mil; -0,7%). El empleo en todas las demás edades aumentó, en especial el de las mujeres jóvenes (+82 mil; +7,6%), y de los hombres en edad adulta (+351 mil; +3,9%).

En febrero 2025 el empleo creció en todo dominio geográfico y especialmente en las 13 principales ciudades (+429 mil, +4%) y en los centros poblados y rural disperso (+266 mil, +5,8%). Las 13 principales ciudades y los centros poblados y rural disperso también experimentaron las mayores disminuciones del desempleo y de la tasa de desempleo. Curiosamente, en las pequeñas cabeceras urbanas el desempleo aumentó en 23 mil individuos (+2,6%) y la tasa de desempleo disminuyó en 0,2 puntos porcentuales, de 12,9% a 12,8%.

Respecto a las ramas de actividad, en febrero de 2025 presentaron variaciones positivas la construcción (+219 mil, +14,8%), la administración pública (+218 mil, +8,3%), la hostelería (+178 mil; +11,3%), el comercio (+132 mil, +3,3%), la agricultura (+131 mil, +4,1%), las actividades profesionales y técnicas (+107 mil; +6,6%), el transporte y el almacenamiento (+105 mil; +5,9%), la industria (+94 mil; +3,8%) y el suministro de energía y agua (+27 mil, +5,2%). Por el contrario, contrataron menos empleos las actividades artísticas y de entretenimiento (-112 mil; -5,6%), las actividades inmobiliarias (-69 mil, -21,6%), el sector de la información y comunicaciones (-37 mil; -9,6%) y las actividades financieras (-21 mil; -4,4%).

En febrero de 2025 la tasa de informalidad nuevamente aumentó, así como lo había hecho en diciembre y en enero, de 57% en 2024 a 57,6%. Por dominio geográfico, en las zonas rurales (los centros poblados y rural disperso) aumentó de 85% a 85,7%, y en las zonas urbanas (el conjunto de las 23 principales ciudades), de 43,5% a 44,4%.


[1] Según la definición DANE de actividad económica y condición del puesto de trabajo.