Derecho

20 de octubre de 2020

Aproximación e incidencias a la tasa de reemplazo pensional

Por María Camila Machado

Uno de los interrogantes más frecuentes relacionados con el derecho pensional es, ¿cuál será el valor de la mesada? Para estos efectos es necesario recurrir al concepto de la tasa de reemplazo, definida por Farné como “la proporción de los ingresos laborales percibidos durante la vida activa de los individuos que se recibe como pensión”[1]. Estructurada en forma porcentual, su función es indicar la diferencia entre la calidad de vida (en términos de ingresos y capacidad adquisitiva) que se tenía como trabajador y aquella que se recibirá al retirarse[2], de manera que el monto de una pensión será suficiente si no hay un cambio sustancial en el bienestar de la persona en el tránsito a ser pensionado[3].

 

Si bien no existe un criterio absoluto que estime la tasa de reemplazo ideal, la OIT ha planteado que mínimo debe ser de un 45%[4], mientras que otro estudio argumenta que solo es viable una tasa de reemplazo progresiva[5] inversamente proporcional al ingreso, es decir, quienes perciben menores ingresos recibirán una mayor tasa de reemplazo frente a aquellos trabajadores que los perciben en una cantidad más alta, verbigracia la de países como Estados Unidos, Portugal, Suiza, Noruega y la República Checa[6].

 

En Colombia la tasa de reemplazo en el régimen de prima media (PMPD) se fijó en la Ley 797/2003, y oscila entre el 55% y 80% dependiendo de las semanas cotizadas y el ingreso base de liquidación del trabajador. Por su parte, en el régimen de ahorro individual (RAIS) no hay una tasa definida, pues esta depende del capital ahorrado y sus rendimientos, sin embargo, algunos estudios del Banco de la República sugieren que esta se ubica entre el 35% y 62%, dependiendo de los años cotizados[7].

 

Esta dicotomía entre los dos regímenes ha dado lugar a múltiples problemáticas: (1) En su mayoría, las pensiones en el RAIS no cumplen con la función de una tasa de reemplazo suficiente[8]; (2) Debido a las tasas de reemplazo más altas, hay un fenómeno de traslados en masa de RAIS a PMPD, que generan un desfase injustificado en el gasto público[9]; (3) La tasa de reemplazo en el RPMPD es un parámetro desactualizado, en consecuencia, la mayoría de pensiones están altamente subsidiadas por el Estado[10]; (4) El cambio demográfico puede llevar  a que las pensiones en el RAIS tengan una tasa de reemplazo del 10%[11], siendo extremadamente insuficientes.

 

 

[1] Farné, Stefano. Los retos de la reforma pensional colombiana. En: revista Zero: facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

[2] Whitehouse, Edward. Panorama de las pensiones: sistema de ingreso al retiro en 53 países. 2007. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. p. 38

[3] Farné, Stefano. Los retos de la reforma pensional colombiana. En: revista Zero: facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

[4] Farné, Stefano. Los retos de la reforma pensional colombiana. En: revista Zero: facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia; Organización Internacional del Trabajo. Convenio 128. Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes. 1967.

[5] López, Martha y Sarmiento, Eduardo. El sistema pensional en Colombia. Borradores de economía, Banco de la República. No. 1078 – 2019, p. 10 y 39. Banco Republica punto 6 y 8, 9 y 21

[6]Whitehouse, Edward. Panorama de las pensiones: sistema de ingreso al retiro en 53 países. 2007. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. p. 15. Banco republica, punto 6 y 8, 9  + Banco mundial punto 1

[7] López, Martha y Sarmiento, Eduardo. El sistema pensional en Colombia. Borradores de economía, Banco de la República. No. 1078 – 2019, p. 40

[8] Farné, Stefano. Los retos de la reforma pensional colombiana. En: revista Zero: facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

[9] López, Martha y Sarmiento, Eduardo. El sistema pensional en Colombia. Borradores de economía, Banco de la República. No. 1078 – 2019, p. 13, 14, 22

[10] Farné, Stefano. Los retos de la reforma pensional colombiana. En: revista Zero: facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

[11] Farné, Stefano. Los retos de la reforma pensional colombiana. En: revista Zero: facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia